La reforma laboral está próxima a perimir si no se aprueba antes del 26 de julio en el Congreso
El proyecto de reforma al Código de Trabajo, depositado en el Senado en octubre de 2024 y aprobado en primera lectura, introduce transformaciones en aspectos fundamentales de los empleos, en comparación con la legislación vigente establecida por la Ley 16-92, promulgada en el 1992.
El proyecto de la reforma laboral se enmarca dentro del grupo de enmiendas que propulsa el presidente Luis Abinader. Aunque ya fue aprobada en primera lectura en el Senado, ha encontrado choques en el Congreso por la renuencia de los empresarios, quienes piden más evaluaciones a la pieza, lo que retrasó la aprobación en una segunda discusión.
El proyecto, que fue estudiado por nueve meses, duplica la licencia de paternidad con goce de salario, pasando de los actuales dos días a cuatro días laborables.
En cuanto a la licencia por maternidad, se amplía de 12 semanas (84 días) a 14 semanas (98 días).
Actualmente, la legislación vigente solo establece 12 semanas y permite dividir el tiempo con flexibilidad. El nuevo texto, según sus artículos, busca alinearse con convenios internacionales como el de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre protección a la maternidad.
La reforma también plantea una modificación en la cantidad de días de vacaciones anuales pagadas, vinculadas a la antigüedad del trabajador. La estructura propuesta es la siguiente:
De 1 a menos de 3 años de servicio: 14 días laborables. De 3 a menos de 5 años: 15 días laborables.A partir de los 5 años: 15 días laborables, pero con una compensación económica adicional que los iguala a 18 días de pago.
Actualmente, el Código vigente otorga 14 días de vacaciones a partir del primer año, aumentando a 18 días tras los 5 años de servicio.
Jornada laboral con mayor flexibilidad
Aunque se mantiene el tope de 44 horas semanales, el proyecto que se mueve en el Senado permite distribuirlas en jornadas de hasta 12 horas diarias, siempre que exista acuerdo por escrito entre el empleador y el trabajador.
En la legislación vigente, la jornada máxima diaria es de 8 horas.
Otro cambio importante es que los domingos dejan de ser feriados obligatorios. El proyecto permite que el día de descanso semanal se fije en otro momento de la semana, siempre que se respete el descanso de al menos 24 horas continuas.
Asimismo, el código actual permite un máximo de 80 horas extras por trimestre, equivalentes a poco más de seis horas semanales. La reforma eleva ese límite a 120 horas trimestrales, lo que permite mayor flexibilidad para atender picos de producción o eventos extraordinarios, siempre con la debida compensación económica, según la pieza.