Azua, R. D.– Con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural se celebró en la comunidad de Las Yayitas, Azua, la 2da Feria Regional Intercomunitaria, Económica, Cultural y Ambiental, organizada por la Asociación de Mujeres Fe, Esperanza y Caridad, con el respaldo de instituciones estatales y organizaciones sociales.
El acto inaugural estuvo encabezado por Nelly Heredia, presidenta de la Asociación de Mujeres Fe, Esperanza y Caridad; junto a Celeste Solano, de Justicia Alimentaria; Ana Mía Alberto, en representación del Ministerio de Agricultura; José Francisco Ventura, director provincial de Medio Ambiente; Mayra Díaz, en representación de la Dirección del INDESUR; María Morillo, encargada provincial del Ministerio de Trabajo; y Diofanny Nova, directora provincial del Ministerio de la Mujer. También participó el sacerdote Moisés Porcino Valenzuela, quien tuvo a su cargo la invocación de bendición.
La jornada inició con una entrada cultural y las palabras de bendición. Posteriormente, la señora Nelly Heredia ofreció la bienvenida a nombre de la Asociación de Mujeres, resaltando el valor de la unidad comunitaria: “Nuestra asociación nació para demostrar que las mujeres somos protagonistas del desarrollo, no solo en nuestras familias, sino también en la economía, la cultura y la defensa del medio ambiente”.
Por su parte, Celeste Solano, de Justicia Alimentaria, destacó la importancia de proteger las prácticas campesinas: “El patrimonio alimentario de nuestras comunidades es un tesoro que debemos proteger y transmitir, porque en él está la base de la soberanía alimentaria y la resiliencia frente al cambio climático”.
Uno de los momentos más significativos fue la presentación de estudiantes de la Escuela José Agustín Beltré, quienes realizaron intervenciones alusivas a las figuras históricas Mamá Tingó y Juana Saltitopa, símbolos de lucha y resistencia de la mujer rural dominicana. Además, estudiantes de primaria compartieron exposiciones sobre las propiedades nutricionales de frutas y vegetales que se producen en su comunidad.
Expresiones culturales y gastronómicas
El evento contó con un variado despliegue artístico y cultural. El Ballet Folclórico Perla de Barahona presentó un cuadro de danzas tradicionales, mientras que el grupo cultural Las Mariposas de San Cristóbal, enriqueció la tarde con su propuesta artística.
Como parte del programa se celebró además un concurso de platos típicos, realizado en el centro comunal, donde mujeres de distintas comunidades mostraron la riqueza gastronómica de la región. También hubo una vuelta ciclística, conferencias sobre historia y cultura comunitaria a cargo de Apolinar Medrano, y charlas ofrecidas por el Ministerio de Medio Ambiente.
El programa incluyó una salida a los atractivos naturales de la cuenca alta del río Las Yayitas, charlas sobre igualdad de género, violencia intrafamiliar y emprendedurismo, así como un conversatorio sobre cuidados y empoderamiento de la mujer, conducido por la psicóloga Nisaly Brito; además de presentaciones artísticas y proyección de cortometrajes azuanos, sumado a intercambios comunitarios de béisbol y dominó, un desfile a caballo y una misa campal presidida por el obispo José Grullón; actividades que promovieron la integración comunitaria.
Mujeres y desarrollo local
La 2da Feria Regional Intercomunitaria se consolidó como un espacio de intercambio económico, cultural y ambiental, en el que se destacó el rol protagónico de la mujer rural en la producción agrícola, la preservación de la cultura y la defensa del medio ambiente.
Durante los tres días se mantuvo activa la exposición y venta de productos locales, gastronomía y paseos en burros, dinamizando la economía familiar y comunitaria.
Esta feria fue coorganizada por Justicia Alimentaria, Iniciativa Solidaria, el Centro de Promoción Campesina LEMBA, la Federación de Campesinos Independientes Mamá Tingó (FECAINMAT) y la Confederación Nacional de Mujeres del Campo (CONAMUCA); con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y la colaboración del Instituto para el Desarrollo del Suroeste (INDESUR), junto a los ministerios de Agricultura, Mujer, y Trabajo, así como el de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Las organizadoras adelantaron que continuarán impulsando este tipo de actividades en la región Sur, como parte de un compromiso sostenido de promover el desarrollo inclusivo y el reconocimiento del liderazgo de las mujeres rurales, quienes desde la organización comunitaria están demostrando su capacidad de generar transformaciones económicas y sociales.